Evaluar en el hogar

¿Cómo evaluar cuando se aprende en casa? Competencias Ciudadanas

¿Cómo evaluar cuando se aprende en casa?

 

Seguimos aportando a quienes tienen la responsabilidad de enseñar desde el hogar: ¿Cómo evaluar cuando se aprende desde casa? ¿Qué estrategias usar para medir los aprendizajes  desde el hogar?  Vamos a ir respondiendo a estas preguntas en esta segunda parte de esta editorial.

 

Segunda parte: Sociales y Competencias ciudadanas

 

Si deseas leer la primera parte, Lectura Crítica, aquí la podrás encontrar.

Si deseas leer la tercera parte, Matemáticas y Razonamiento Cuantitativo, aquí la podrás encontrar.

 

Cuando pienso en las ciencias sociales, se me vienen a la mente los recuerdos de esas clases repletas de discursos históricos extensos, mapas, relieves, geografía… Debo admitir que en ocasiones solo me provocaban sueño y un sentimiento de aburrimiento. Esta situación no es diferente a la que se vivía en las clases de Constitución Política y Formación ciudadana, mi cuerpo entraba en un estado de reposo en el mismo instante que el profesor cruzaba la puerta del salón, lo que me impedía recordar datos o memorizar esos artículos y leyes tan complejas, tediosas y difíciles de entender. Desde mi perspectiva como estudiante, yo veía las ciencias sociales como una clase monótona carente de emoción y creatividad.

 

Pero todo cambió en grado 11, cuando conocí al docente del área de Sociales e Historia; su aspecto no decía mucho, era un señor de edad muy avanzada, lo que al principio me llevó a pensar en lo aburridor que sería su discurso, sin embargo, al momento de empezar a hablar me cautivó. Recuerdo que tomó un libro de literatura – lo que me sorprendió- y leyó un fragmento con entonación casi poética que decía:

 

“Vivir simplemente para gozar es una legítima ambición animal. Pero para el ser humano, para el Hommo Sapiens, es contentarse con muy poco. Para distinguirnos de los demás animales, para justificar nuestro paso por la tierra, hay que ambicionar metas superiores al solo goce de la vida”. Héctor Abad Faciolince. El olvido que seremos.

 

Después de esa pequeña frase, -que para mí fue un discurso completo- él terminó diciendo: “Esta clase está diseñada para enseñar a pensar”. Fue en ese instante que comprendí que las Ciencias Sociales tienen como objetivo de desarrollar en los estudiantes la capacidad para reflexionar de manera comprensiva y analítica acerca de su acontecer individual, colectivo y social. Y es por esta razón, que la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias sociales y competencias ciudadanas está enmarcada en el pensamiento crítico y reflexivo.

 

Es aquí donde desarrollar competencias en sociales y ciudadanas, se vuelve un trabajo de todos los días, y qué mejor que el hogar para comenzar a hacer pragmáticos estos saberes. Entonces ¿Cómo aprenderlas desde casa?

 

Las ciencias sociales y competencias ciudadanas están enmarcadas en la comprensión del individuo, los grupos sociales, la cultura, los hechos y los fenómenos que surgen en los diferentes contextos. Podríamos resumir esto en cinco cuestionamientos básicos ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Por qué?

 

Visto desde un punto más cercano, -cómo padres de familia y/o docentes- esto invita a una reflexión personal. Si vemos a nuestros hijos confundidos, estresados o agobiados ante alguna situación, invitarlos a preguntarse así mismos elementos como: ¿qué me pasa?, ¿qué siento?, ¿será que es necesario hacer esto?, ¿cómo lo hago?, ¿para qué lo hago?, es una buena forma de acercarlos no solo a solucionar sus inquietudes, es una puerta que se abre para que comprendan de forma sencilla el efecto que tiene desarrollar competencias sociales y ciudadanas.

 

En un contexto académico, nos preguntamos, ¿Dónde? o ¿cómo? ocurrieron los hechos, ¿por qué es importante la información que nos presentan?, ¿qué datos son los más relevantes?, ¿cómo se ve reflejado este problema o realidad en nuestro barrio, ciudad o país? En otras palabras, preguntamos para intentar resolver una situación, y en el contexto de las ciencias sociales, para comprender la realidad que nos rodea.

 

Un ejemplo de esto es en qué forma podemos argumentar nuestra opinión cuando nos preguntan sobre un tema de moda: identidad y género, pobreza, xenofobia, o la importancia de fechas conmemorativas como el día de la mujer, de la madre, del trabajador. Aquí los discursos largos y las tareas enfocadas a memorizar pierden su espacio, y se abren las puertas a una dimensión de gran importancia para el desarrollo humano. Aquí borro los recuerdos de mi época escolar repleta de clases forzadas y aburridas y puedo tomar el conocimiento adquirido para aplicarlo a situaciones de la vida real.

 

Es por esta razón que, para abordar la enseñanza desde esta área, es necesario conocer los planteamientos que Ministerio de Educación plantea. Para ello, retomaremos los Derechos Básicos de Aprendizaje, (DBA) y los lineamientos del ICFES.

 

Desde los DBA, la propuesta se orienta al desarrollo de aprendizajes, procedimientos y actitudes reflexivas y críticas que permitan a los seres humanos analizar sus realidades en el marco de las relaciones en un contexto local, global e históricos cambiantes; en otras palabras, se orienta a responder interrogantes, resolver problemas mediante la articulación de los conocimientos previos, escolares y extraescolares que comprenden al individuo, enmarcados creencias, saberes y discursos.

 

En cuanto a lo que plantea el ICFES, se tienen en cuenta los conocimientos y habilidades que les permiten a los estudiantes comprender el mundo social y se evalúa la habilidad para analizar distintos eventos, argumentos, posturas, conceptos, modelos, dimensiones y contextosasí como la capacidad para reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos. De igual forma, se plantea que los estudiantes deben tener la capacidad para responder a las preguntas desde una miraba objetiva, evitando los juicios de valor, la subjetividad o posturas arraigadas desde preconceptos personales arraigados sobre cómo funciona el mundo desde su punto de vista.

 

Una propuesta pedagógica desde las ciencias sociales y las competencias ciudadanas tiene como punto de partida un referente conceptual, enmarcado en los lineamientos, estándares y competencias propias del área; sin embargo, los profesores y padres de familia deben entender que las actividades para un público escolar, requieren de conocimientos que se consideren relevantes para esta población y contexto actual. En otras palabras, se trata de motivar a los estudiantes para que comprendan el mundo que los rodea, las relaciones entre las personas y los problemas, éxitos y fracasos que les afectan, y de esta manera poder comprender el porqué de nuestra cultura, de la humanidad, llevando al estudiante a la reflexionar sobre cómo ha evolucionado el mundo y analizar como son las cosas hoy en día desde diversos puntos posibles.

 

Desde este enfoque, es donde cobra sentido la situación que mencioné al principio del texto, en la época donde fui una estudiante, porque, la principal causa que afecto y desdibujo la importancia del área para mi vida, es porque no tomaron los saberes desde el contexto actual y mucho menos se enfocaron en hechos reales. Solo fue un discurso histórico, político, económico o social que fácilmente podía leer en un libro o googlearon en internet.

 

Esta situación pasa continuamente en los colegios, porque la mayoría de las veces no se hacía referencia a algo significativamente cercano (país, región, ciudad, barrio, familia…). Siempre he pensado, – si acercamos el conocimiento a los estudiantes desde un saber cotidiano, aplicado a la realidad que lo rodea, ese aprendizaje es más significativo, por ende, será mayor la apropiación del mismo. -Es una postura muy personal-, pero la considero apropiada para la enseñanza de las ciencias sociales. Por esta razón, quiero citar a Karl Popper, en su ponencia titulada ‘La lógica de las ciencias sociales’ donde enuncia 27 tesis sobre lo que él piensa que es aquella lógica y en la primera menciona:

¿Ya conoces nuestros cursos?

“Disponemos de mucho conocimiento práctico y teórico que nos procura una gran comprensión del mundo.”

En otras palabras, son las experiencias combinadas con la teórica las que hacen que el conocimiento sea relevante, ya que nos ayudan a comprender las situaciones, hechos y fenómenos que nos rodean.

Desde esta miranda es que quiero que los padres de familia, los docentes y lo mismo estudiantes, entiendan la importancia de las ciencias sociales y las competencias ciudadanas. Por ejemplo; un padre de familia se involucra en este aprendizaje desde su quehacer cotidiano, porque en el hogar imparte unas normas, deberes, compromisos, así mismo, está sujeto a problemáticas que subyacen de la interacción entre los individuos que allí conviven. Toda esta dinámica implica que los miembros de la familia encuentren soluciones a los conflictos que allí se presentan, pero para ello es necesario contar con la capacidad para reflexionar y emitir juicios críticos sobre las problemáticas que lo rodean, comprendiendo de esta manera la forma correcta de actuar o pensar ante una situación.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es importante entender las competencias propias de esta área. Estas competencias nos permiten entender que debemos enseñar y evaluar en los estudiantes, y al mismo tiempo nos invitan a pensar en estrategias y actividades que ayuden al desarrollo de las mismas. Para anclar y poder desarrollar esto de forma eficaz e intencionada quiero retomar las palabras de Paul y Elder (2005) quienes afirman que los “Los Estándares Intelectuales ayudan a pensar mejor”. A continuación, presento un cuadro que describe cada uno de los estándares y cómo podemos abordar el aprendizaje desde preguntas orientadoras.

 

Estándares Intelectuales Linda Elder y Paul Richard

ClaridadSe refiere a la habilidad de comprender lo que se lee, el sentido de la lectura. Para evaluar este estándar se plantea una pregunta sencilla ¿Cuál es el tema del texto? Además, las estrategias para desarrollar este estándar son parafrasear y dar ejemplos.
Certeza Este estándar evalúa el pensamiento en su capacidad de comprobar la validez de una información. Para ello es necesario que los estudiantes planteen unos criterios de análisis y los apliquen a la información para comprobarla. Se inicia con preguntas como “¿Estás seguro de que es verdad? ¿Cómo verificar si algo es verdadero (Criterios)? ¿Cómo verificar si esta información es cierta o falsa?
RelevanciaSe debe verificar la importancia de las consideraciones frente al problema del texto, es decir si el autor está usando información relevante para abordar el problema tratado. Las preguntas que se pueden abordar son las siguientes: “¿Cuál es la idea central del texto? ¿Cómo se relaciona esta información con el tema del texto? ¿Qué información es útil para responder esta pregunta?”
LógicaPara evaluar el pensamiento, es necesario analizar, descomponer el texto en sus partes y ver cómo se combinan entre sí. Para ello, se debe interrogar sobre ¿Cuál es la estructura del texto? ¿Cómo encaja este dato particular en la estructura general? ¿Cuál es el párrafo que sigue, teniendo en cuenta la estructura lógica del texto? Además, se debe usar ejercicios de silogismos, analogías, secuencias numéricas, entre otras.
JusticiaEste estándar evalúa el pensamiento del estudiante en su capacidad de minimizar el favoritismo hacia su propia perspectiva y analizar todas las posturas con el mismo grado de rigurosidad. Aplicados al texto que se analiza, se propone la pregunta: ¿El autor consideró otros puntos de vista contrarios a los de él? Esto significa que el estudiante renuncia a estar de acuerdo con una postura y las pone a todas en tela de juicio, dejando a un lado los intereses particulares. Entonces se debe interrogar si el autor del texto hace esto con su propia postura y con las contrarias.
PrecisiónLos estudiantes deben detallar minuciosamente el problema, dar los rasgos más importantes. Por ende, se interroga por: ¿Qué detalles ofrece el autor sobre su punto de vista? ¿Hasta qué medida la información es precisa? proponen las siguientes preguntas. “¿Puedes ser más específico?, ¿Puedes dar más detalles? y ¿Puedes ser más exacto?
Profundidad El estudiante debe ser capaz de juzgar hasta dónde el texto aborda toda la complejidad del tema o si solo habla de este de forma superficial. Por ello es necesario indagar sobre: ¿En qué medida el autor habla del tema en toda su complejidad? ¿Considera el autor todos los aspectos importantes sobre el tema que está tratando? Paul y Elder (2003), plantean los interrogantes: “¿Qué factores hacen que el problema sea difícil?, ¿Cuáles son algunas de las complejidades de la pregunta? Y ¿Cuáles son algunas de las dificultades que tenemos que tratar?” (p. 9).
AmplitudEs el estándar que revisa sobre otros puntos de vista contrarios a la lectura y si el autor los tuvo en cuenta. Se requiere dudar sobre: ¿Qué otras perspectivas contrarias al autor existen para abordar esta misma problemática y que sean válidas? Para Paul y Elder (2003) es necesario interrogar al educando sobre: “Necesitamos mirar esto desde otra perspectiva?, ¿Necesitamos considerar otro punto de vista? ¿Y necesitamos mirar esto de otra manera?” (p. 9).
A continuación, dejo algunos enlaces sobre el tema de la enseñanza de las ciencias sociales y competencias ciudadanas, dando clic en cada enlace:

 

¿Cómo evaluar cuando se aprende en casa? Competencias Ciudadanas.

 

Adicional a estos contenidos referenciados, abordaremos algunas actividades que recomendamos llevar a cabo ya sea en el salón de clases, por vía virtual o en casa.

 

Actividad 1:
Mirada objetiva

 

Competencia Interpretación y análisis de perspectivas.

A partir de la lectura de este texto aprenderemos a interpretar y analizar diferentes perspectivas, desde una mirada objetiva y sin prejuicios.

 

Carta abierta a Amparo Grisales

Por: FLORENCE THOMAS 13 de abril 2011

“Amparo: hace poco estuve viendo el lanzamiento de la campaña de tu nuevo producto de belleza para conservar la juventud. Estás muy linda, como siempre.

Claro, a mis 68 años me pregunté: ¿para qué la eterna juventud? Y luego me di cuenta de que me preguntaría lo mismo si tuviera 40 o 50 años. ¿Qué haría yo con una eterna juventud? Prefiero mil veces mis arrugas, mi piel no tan firme, mis gorditos en la cintura, mis amigas que envejecen conmigo y mis amigos que siguen creyendo que nosotras las mujeres somos las únicas que envejecemos.

Prefiero un cuerpo que esté en armonía con discursos que reflejan experiencias vitales, porque estoy convencida de que es importante la coherencia entre cuerpo y discurso, entre rostro marcado por la vida y por los amores y desamores que dejan huellas inscritas en la memoria. Y me gusta tener, ya desde hace algunos años, el cuerpo y la cara que merezco, este cuerpo en los albores de la vejez que merece mi recorrido vital. Y creo que ningún “revertex”, ningún gen o elíxir de la longevidad, ningún polifenol, podrá cambiar esto. Claro, están los cansancios de las noches después de un día lleno de trabajo y de los encuentros con mujeres diversas de este complejo y multifacético país, encuentros en los que son las palabras las que cuentan y no la imagen corporal.

Entiendo que, para ti, Amparo, tu cuerpo, como una de tus principales herramientas de trabajo, haya sido y siga siendo importante. Sin embargo, te quiero decir que cuando pienso en ti, lo que me viene a la mente son tus capacidades actorales e histriónicas que hemos visto en decenas de series y películas. Por supuesto, también recuerdo tu belleza, pero no esa que hoy quieres vendernos.

Amparo, creo sinceramente que no has medido el daño que generan para las mujeres colombianas comunes y corrientes todos estos comerciales y photoshops de figuras femeninas de medidas perfectas. Me pregunto por qué seguir alimentando imaginarios que quisiéramos derrumbar, imaginarios que, en lugar de hacernos sentir bien con nosotras mismas, nos obligan a estar atentas a la secular mirada masculina y a depender del saber y del deseo del otro fijado en casi todas las expresiones de la cultura.

Mi cuerpo me pertenece, y cuando digo que me pertenece significa que lo he expropiado a la cultura. Y te cuento una cosa, Amparo: a mí y a muchas de mis amigas no nos gustaría vivir en un mundo lleno de rostros fijados en una falsa y tramposa eterna juventud. Rostros sin expresiones, muslos y nalgas sin historias. Y cada vez más, feministas o no, hemos aprendido a aceptar, asimilar y asumir nuestra edad, nuestros años y las huellas de ellos, estas huellas biográficas que nos permiten leer o adivinar la riqueza de una vida llena.

Afortunadamente, conozco algunos hombres con imaginación que aprecian nuestros años y sus huellas, que prefieren estar en compañía de mujeres cuyos muslos no son tan firmes, cuya piel ya con manchitas y bastantes surcos en la esquina de su mirada, tienen un mundo para contarles y no juegan a parecer lo que ya no son.

Y no lo digo por ti, Amparo, quien muy seguramente también tienes un mundo para contar, un mundo que hubieras podido contar igualmente con un cuerpo no tan trabajado ni tan entregado a los modelos culturales que nos exigen seguir siendo moldeadas, preformateadas e hipotecadas en un esquema que no hace sino manipular de manera perversa nuestras relaciones con los hombres.

Amparo, no compraré tu elíxir de eterna juventud, porque amo mis años, sus huellas, sus enseñanzas y hace tiempo que ya no les temo a los espejos.

Estoy convencida de que es importante la coherencia entre cuerpo y discurso, entre rostro marcado por la vida y por los amores y desamores que dejan huellas inscritas en la memoria.”

 

Con la lectura anterior se puede realizar preguntas, que orientan al estudiante y lo invitan a desarrollar las competencias intelectuales y por ende tener una lectura más crítica, contextualizada, objetiva y analítica de la situación planteada en el texto. A continuación, presentamos preguntas con posibles respuestas para orientarlos.

 

¿Puede entender el contexto de la carta? 

Si, es una carta de una periodista cuestionando los estándares de belleza, el concepto de juventud y la vejez, que desde la mirada de amparo Grisales se plantea; entendiendo que, para Florence Thomas, el pasar del tiempo en el cuerpo es una realidad que todo ser humano puede vivir, sin embargo, para la actriz a quien le hacen la crítica, es algo que se puede detener, por esta razón vende su elíxir de eterna juventud.

¿Me puede dar un ejemplo que nos lleve a entender la postura de Florence Thomas?

Un ejemplo claro son los filtros que se usan para subir las fotos a diferentes plataformas, la mayoría de ellas te permiten verte más joven. Es un “elíxir virtual”

¿Qué factores que se mencionan en la entrevista hacen que la situación se vea como problema cultural?

Los nuevos estándares de belleza que la sociedad se plantea, brindan a algunos grupos sociales o personas el sentido a su vida y justificación su existencia. En otras palabras, se aferran a lo que esta de moda, porque así lo venden los medios.

Estas preguntas, y la forma como las resolvemos, ayudan a que el estudiante se apropie de la realidad que se plantea, y la haga tan suya, pero desde una mirada crítica, analítica y objetiva. Debo cuestionar lo que leo, pero no puedo poner mis razones sobre los argumentos que se presentan en el texto.

Actividad 2: Conocimientos básicos

Competencia social

 

En esta competencia el estudiante debe tener la capacidad para usar y apropiarse de los conceptos básicos de las Ciencias Sociales, y los conocimientos relacionados con la Constitución Política.

Para trabajar esta competencia, tomaremos una infografía, esta nos permitirá abordar elementos visuales tanto gráficos como escritos lo que favorece una visión rápida y clara del contenido.

 

Desde esta estrategia de lectura, vamos a analizar la información para encontrar referentes conceptuales propios del área y la interpretación de los mismo. Para ello sigue estas indicaciones.

 

1.       Leer toda la infografía.

2.       Analizar tanto los elementos gráficos y escritos.

3.       Subrayar aspectos conceptuales (términos, temas, tópicos).

4.       Establecer relaciones entre las situaciones presentadas y los derechos fundamentales.

5.       Delimitar los contextos de la infografía (autor, lugar, población objeto).

6.       Reconocer el eje central de la infografía (derechos, deberes, cultura, diversidad, etnias…)

 

En esta actividad los estudiantes pueden poner en acción sus conocimientos previos y saberes adquiridos para luego aplicarlos a la comprensión y análisis del tema abordado. La información incluye los hechos, datos, evidencia o experiencias que usamos para descifrar las cosas o dar con la idea o temáticas principales. Por consiguiente, es bueno que el estudiante en la medida que busca la información se cuestione sobre:

 

Al mirar a tu alrededor, ¿sientes que los indígenas colombianos se le han vulnerado algún derecho? Menciona uno de ellos y explica por qué. Una respuesta a este interrogante sería:

 

Si, porque los territorios indígenas han sido saqueados, explotados y en ocasiones los han hecho migrar a las ciudades, donde no saber cómo sobrevivir, por tal razón la pobreza es el factor común de esta población y se les vulneran derechos relacionados con la vivienda, la alimentación, es respeto por la vida.

 

Otras preguntas que puedes plantearte, están relacionadas con tu contexto y realidad más cercanos.

 

Narra un hecho que en tu barrio demuestre discriminación.

¿Eres feliz con tu color de piel?

¿Preferirías haber nacido en otro país?

¿Cres que la cultura indígena es machista?

¿Cómo podemos ayudar a las comunidades indígenas?

¿Qué piensas cuando vez una mujer indígena mendigando en las calles de tu ciudad?

Actividad 3

Competencia Pensamiento reflexivo y sistémico

El estudiante es capaz de identificar las diferentes dimensiones presentes en una problemática social

y las relaciones que se dan entre ellas. En otras palabras, tiene la habilidad de comprender y construir a partir de las ciencias sociales.

Para lograr comprender el pensamiento sistémico, el estudiante puede abordar la historieta de la siguiente manera:

 

Si observamos bien la situación de historieta, podemos asociarla con un cuento de Rafael Pombo “La pobre viejecita” cuento muy popular en la época de nuestra niñez. A partir de allí nos podemos cuestionar sobre:

 

·         ¿Te has llegado a sentir “pobre”?

·         Desde la realidad de nuestro país, ¿cuál de estas situaciones es la más común?

·         ¿Cuáles son las necesidades más grandes de las familias colombianas?

·         Alguna vez, has estado en una situación donde un amigo, familiar, conocido o tú mismo, se queja por algo, que a tu parecer es superficial o trivial.

·         ¿Crees que el concepto de pobreza es relativo?

 

Para todos los casos siempre es ideal que las preguntas tengan un norte orientado según el contexto. Define una rúbrica y unos criterios de evaluación para cada una de ellas. Además usa diversos instrumentos para dar respuesta a cada una de las preguntas. Usa notas de voz, vídeos, aplicaciones virtuales para desarrollar, por ejemplo, infografías.

 

Si eres docente y deseas perfeccionar tus competencias y habilidades en Planeación, Enseñanza y Evaluación por Competencias, te invitamos a conocer nuestro curso para docentes aquí.

 

Si eres padre de familia y deseas que tu hijo mejore en su Lectura Crítica desde el hogar. Conoce nuestro curso virtual Pre Saber ESE 11 aquí.

Lina María González Vásquez Docente ESE Latam.

2 comentarios en “¿Cómo evaluar cuando se aprende en casa? Competencias Ciudadanas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *