Medición
Las pruebas estandarizadas tienen como propósito medir los sistemas de enseñanza a través de las competencias de los estudiantes. En Colombia, el ICFES es el encargado de realizar las pruebas censales a estudiantes de colegios y universidades; a nivel internacional, encontramos las Pruebas PISA, realizadas por la OCDE y que evalúan matemáticas, ciencias y lectura.

Nuestro propósito al aplicar pruebas estandarizadas, es que la institución pueda definir una ruta de aprendizaje a partir de los resultados obtenidos, pasando de una evaluación sumativa a una evaluación formativa que le permite entregar retroalimentación a los estudiantes, con el objetivo siempre de la mejora del aprendizaje.
Creamos instrumentos de alta calidad bajo del DCE (Diseño Centrado en Evidencias), el cual es un método de evaluación que se viene implementando en varios países de América Latina, como México, Colombia, Perú y Chile, entre otros. Este diseño de evaluación contiene una sólida estructura en áreas básicas evaluadas en la mayoría de las Pruebas Censales y Muestrales a nivel mundial en Competencias Lectora, Competencia Matemática y Competencia Científica.
Para conocer más sobre medición y evaluación, visita nuestro blog y descubre nuestros artículos académicos. Haz clic aquí.
Pruebas virtuales
Las pruebas se encuentran disponibles en la Escuela Virtual ESE. Esta modalidad ofrece ahorro en costos y tiempos de aplicación y entrega de resultados.
Entrega de informes
Entregamos informes digitales de las pruebas realizadas por los estudiantes, por grupo y grado, con promedios y comparativas. Los estudiantes podrán consultar sus resultados individuales en nuestro sistema de reportes.
Uso de resultados
Más allá de sólo entregar un informe de resultados, nos enfocamos en apoyar a las instituciones en la interpretación de estos y el uso adecuado para definir el norte del aprendizaje.
Sabemos que cada contexto es diferente, por esta razón, adaptamos nuestras pruebas a las necesidades de cada contexto, es la principal ventaja de utilizar pruebas virtuales. Otras ventajas:
1. Su habilitación se realiza en máximo 48 horas hábiles, lo que permite realizarlos con poco tiempo de anticipación.
2. Los resultados se procesan automáticamente, los estudiantes podrán ver, si así lo prefiere la institución, los resultados inmediatamente.
3. Ahorro en costos. Los simulacros virtuales son 30% más económicos ya que no se deben imprimir, ahorrando papel, y no se deben enviar, ahorrando en gastos de envío y emisión de contaminantes.
4. Realizar este tipo de pruebas le ayudará a sus estudiantes a desarrollar las competencias digitales.

¿Por qué medir?
Cambio
Las instituciones podrán pasar de una evaluación sumativa a una evaluación para el aprendizaje o formativa, apoyada debidamente en la enseñanza y la retroalimentación.
Implementación
Un sistema de evaluación eficiente le permitirá a las instituciones sostenerse en el tiempo y convertir la evaluación en un optimizador del aprendizaje.
Diagnóstico
Las pruebas estandarizadas servirán para evaluar tanto a los estudiantes, como a la institución, permitiendo definir una ruta de aprendizaje de acuerdo a los resultados.