Planear, Enseñar y Evaluar por Competencias

La siguiente presentación recoge los elementos claves que debe tener una planeación en su construcción inicial: Redactar las competencias y los Logros. Nombra como entiende el ICFES en sus módulos de SABER PRO (antes ECAES) la Formación, la Enseñanza y la Evaluación. Recordemos que para el caso de la evaluación a los estudiantes de licenciaturas y normalistas, los módulos con los que los evalúan son los tres nombrados anteriormente: Formar- Enseñar- Evaluar. Allí se fundamentan todas las prácticas pedagógicas, desde la construcción del currículo, como eje central de la educación en Colombia y como su concepto clave, hasta la evaluación como eje transversal que no solo evalúa al estudiante, evalúa también la didáctica, las estrategias, la planeación y al docente, genera la “Autorregulación” que se entiende desde el MEN como la “Autoevaluación”.
Si el concepto de Currículo es el eje central de la educación en Colombia, la Evaluación es el eje transversal. Todo Currículo parte del contexto, desea cambiarlo y mejorarlo. En el caso de la evaluación por Competencias, debe siempre partir de un contexto, de unas competencias que claramente van a ser evaluadas, con métodos concretos; en el formato de evaluación de SABER PRO -antes ECAES- siempre encontramos: Un contexto, una pregunta directa y cuatro distractores. Esta construcción de las pruebas bajo un formato tipo TEST, establece unas competencias a ser evaluadas, que están alineadas y enmarcadas en tres conceptos claves: Formar (planear)- Enseñar- Evaluar.
Cuando se construyen las competencias, se deben desarrollar a la par con las evaluaciones por competencias y con la didáctica (el cómo serán enseñadas); muchos pedagogos están de acuerdo en que se construyan las evaluaciones primero, ellas definen cuales competencias han de ser evaluadas, tendiendo definidas las competencias, se establece cuales actividades y temas son necesarios para desarrollarlas, se hacen los diagnósticos respectivos y se ajustan hasta lograr los objetivos. Esta es una propuesta inversa a la planeación tradicional, los temas son solo un puente, una herramienta o un instrumento para desarrollar una competencia. Así el aprendizaje declarativo (memoria) pierde relevancia y solo es una parte fundamental en el desarrollo de las competencias, pero no lo es el todo, como se ha venido pensando durante años. Más cuando la memoria en si misma tiene tantas acepciones y formas de entenderse. Por ejemplo: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, memoria sensorial, memoria semántica, memoria episódica, memoria de reconocimiento, memoria declarativa, memoria procedimental. Estas se relacionan con las formas en que cada uno aprende, con su inteligencia. En otra editorial hablaremos sobre ellas de forma más detenida.
Esta presentación adjunta será de gran utilidad, descárgala y comparte la información.
Presentación Planear, Enseñar y Evaluar por competencias
No olvides que estamos cada día más cercanos a presentar las Pruebas SABER PRO (ECAES) y que esta información es muy importante para estudiar y recordar sobre el tema. Te invitamos a repensar tu labor pedagógica.
Eduardo Montoya Castañeda
Director General
Grupo Educación y Empresa
¡Contáctanos para saber más sobre nuestros servicios!