Los recientes resultados de las pruebas Saber Pro 2024 nos muestran un cambio histórico: la Universidad de los Andes ha bajado en el ranking. Con una reducción de 3 puntos en su puntaje, este descenso no solo sorprende, sino que ayuda al debate sobre las estrategias que vienen implementando las universidades de Colombia para la evaluación y aseguramiento del aprendizaje. Conoce en este live nuestro análisis más profundo. Responderemos a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo descargar y analizar los resultados?
- ¿Qué acciones vienen implementado las universidades para la mejora de resultados?
Brindando unas recomendaciones finales desde ESE para la mejora de resultados.
La Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) se consolida en el primer lugar con 185 puntos y una variación positiva de +3, manteniéndose como el referente académico del país. Otras instituciones han registrado mejoras significativas, como ICESI (+7), el Rosario (+4) y EAFIT (+4), lo que demuestra que la movilidad en el ranking sigue activa y depende de múltiples factores.
Ranking expresado en puntaje global:
- UNAL sede Bogotá 185 puntos.
- Andes y EIA 184 puntos.
- Rosario 183 puntos.
- Unisabana e ICESI 181 puntos.
- CESA 178 puntos.
- Javeriana Bogotá 174 puntos.
- Uninorte y EAFIT 173 puntos.
- Externado y Escuela Col de Ingeniería 171 puntos.
- Javeriana Cali 169 puntos.
*Color verde indica universidades que venimos acompañando y asesorando desde ESE.
Cuando se liberen los resultados definitivos agregados publicaremos nuestro informe completo en PBI.
En cuanto a las competencias evaluadas, los resultados presentan una doble cara. Por un lado, Lectura Crítica e Inglés han experimentado mejoras destacadas, pasando de 149 a 153 y de 153 a 155 puntos, respectivamente. Competencias Ciudadanas también mostró un crecimiento relevante, subiendo de 140 a 146 puntos, mientras que Razonamiento Cuantitativo aumentó de 143 a 144.
Sin embargo, no todo son avances. Comunicación Escrita ha registrado una preocupante caída de 141 a 134 puntos, lo que evidencia una brecha en el desarrollo de habilidades argumentativas y redacción académica en los estudiantes universitarios. Este retroceso debe alertar a las instituciones sobre la necesidad de reforzar la enseñanza de competencias comunicativas. Además puede existir algo de “ruido” en la presentación de la prueba, ya que al ser u ejercicio en el cual el estudiante debe escribir un texto argumentativo, muchos estudiantes deciden no presentarlo, obteniendo el puntaje más bajo posible.
¿Qué implicaciones tiene la caída de Los Andes?
Históricamente, la Universidad de los Andes ha sido considerada una de las mejores del país en diferentes Rankings, manteniéndose en los primeros puestos. Su caída en el ranking de Saber Pro plantea interrogantes ¿Estamos viendo una tendencia temporal o un síntoma de cambios más profundos en la educación superior? Es de resaltar que la Universidad Nacional sede Bogotá con sus altos puntajes, demuestra su calidad académica. Siempre será una buena noticia que tengamos educación pública de tan alta calidad con matricula cero.
Preguntas claves para leer e interpretar los resultados:
1. ¿Cuáles programas tienen una mayor desviación estándar?
20 puntos o más es una alerta. Ideal por debajo de 20 puntos.
2. ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño, nivel de agregación general y por programas?
Ideal que sea 0. Moverse entre 1% a 2% es un rango positivo.
3. ¿Cómo nos ubicamos frente a el NBC?
Ideal que sea igual o superior siempre.
Estos resultados deben servir siempre como punto para una reflexión más amplia sobre el estado de la formación universitaria en Colombia. En ESE, reafirmamos nuestro compromiso con el análisis y la mejora continua, impulsando estrategias que fortalezcan tanto las competencias disciplinares como las transversales. El reto está en equilibrar la excelencia académica con el desarrollo integral de los estudiantes, asegurando que cada egresado cuente con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual. Entendemos las pruebas Saber PRO y TyY como unas pruebas que evalúan competencias para la vida.
¿Qué acciones vienen implementado las universidades para la mejora de resultados?
– Exigencia en puntajes mínimos y estrategias de motivación.
¿Dónde ver y descargar los resultados? CLIC ACÁ
Si tienes dudas, sientes que te podemos ayudar en algo o deseas conocer mejor nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto.
Escrito por: Eduardo Montoya Castañeda – Director general ESE – Latam.