Saber pro puntajes minimos grados

Saber PRO 2024 ¿Puntaje mínimo obligatorio?

Saber PRO 2024 ¿Puntaje mínimo obligatorio?

 

Bien sabemos que desde el año 2009 presentar las pruebas Saber PRO es un requisito obligatorio para graduación según la Ley 1324 del 2009.

Pero ¿Será necesario obtener un puntaje mínimo para poder graduarse? Vamos a revisar cuales universidades lo vienen exigiendo en Colombia…

 

Como empresa desde el 2011 venimos acompañando procesos con diferentes universidades, y desde el 2018 hemos realizado diferentes eventos informativos a nivel nacional. “¿Cómo mejorar los resultados en las Pruebas Saber PRO?” eventos presenciales y virtuales en los que han participado más de 200 universidades del país, de las cuales venimos asesorando a más de 130 en la actualidad. Y 15 de las 20 mejores universidades confían en nosotros.

 

Gracias a esta experiencia es muy interesante notar que a nivel nacional son varias las universidades que han venido tomando la delantera en pedir unos puntajes mínimos para obtener el título de grados, logrando unos muy buenos resultados. Vamos a revisar quienes lo vienen haciendo. 

 

Pero antes una pregunta que siempre nos hacen: ¿Es legal pedir un puntaje mínimo Saber PRO?

Una de las preguntas recurrentes en las reuniones es esta, si es legal o no pedir puntajes mínimos. Y la respuesta deber ser clara y categórica, es completamente legal. Muestra de ello es que ahora mismo varias universidades en Colombia lo vienen haciendo. Motivados por diversas razones que vamos a detallar.

Aclaramos que muchas universidades le han escrito al Ministerio de educación Nacional (MEN), para confirmar si existe alguna regulación que lo prohíba, y la respuesta del MEN ha sido la misma, la universidad tiene autonomía y puede hacerlo.

 

La siguiente pregunta será: ¿Cómo se puede exigir un puntaje mínimo?

Siempre va a depender de las políticas internas de cada universidad, y de cómo se aprueban estas nuevas reglas y exigencias, nuestra recomendación es que la aplicación de esta norma debe ser paulatina, se debe dar de forma escalonada, un primer año donde se consolidad y comunica la propuesta, un segundo donde se aprueba y tercer año donde se implementa.

 

Las universidades que le han apostado a este modelo, no lo han hecho de la noche a la mañana, se requiere analizar resultados obtenidos, acordar con diferentes facultades, aplicar pruebas en diferentes momentos del proceso, saber acompañar a los estudiantes y tener una excelente comunicación.

 

Y otra pregunta que surge ¿Es muy difícil para los estudiantes obtener un puntaje mínimo?

No, en lo absoluto, nuestras dos recomendaciones generales son las siguientes y vamos a dar un par de ejemplos y directrices:

  1. Exigir un puntaje global que sea igual o superior al puntaje global nacional. Por ejemplo, para el año 2021 el puntaje fue de 145 puntos, este sería el puntaje mínimo exigido.
  2. Exigir que en cada módulo se obtenga al menos nivel 2. Y en inglés A2.

 

¿Por qué estás dos recomendaciones?

Un estudiante puede obtener 150 puntos globales, puntaje con el cual estaría arriba de la media nacional 5 puntos, pero en sus puntajes por módulo puede obtener un puntaje de Nivel 1, o A1, y ya hemos analizado lo que sucede cuando un estudiante o grupo de estudiantes obtiene un resultado bajo.

 

“Con la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba, pasando de 141 en el 2020 puntos a 148 en el 2021. Una mejora envidiable de 7 puntos porcentuales” Esto lo logramos migrando estudiantes de niveles 1 a niveles 2.  

 

Porcentaje de estudiantes en nivel 1 Comunicación Escrita, 2020 vs 2021

Universidad

2020

2021

Universidad de los Andes

3%

3%

Universidad de la Sabana

2%

2%

EIA Escuela de Ingenieros

5%

6%

CESA

1%

2%

Universidad Nacional

6%

7%

Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba (ESMIC)

23%

6%

En la gráfica resaltamos 2% logrado por el CESA y la Universidad de la Sabana.

Además el 6% logrado por la ESMIC (Escuela José María Cordoba).

 

Tener estudiantes en niveles 1, hace que la desviación estándar crezca y los resultados globales bajen. En términos de medición de competencias cognitivas, no se trata solo de tener los mejores resultados, se trata además de estar seguros que cada uno de los estudiantes que se gradúa alcanza realmente los Resultados de Aprendizaje esperados. En otras palabras, aseguramiento del aprendizaje.

 

Los 5 módulos promediados traducen el resultado global, así las cosas, un estudiante puede obtener:

210 puntos en inglés. 190 puntos en Razonamiento. 170 puntos en Lectura Crítica.

130 puntos en Competencias ciudadanas. 110 puntos en Comunicación Escrita.

Su promedio global será de 162 puntos.

Quedando en nivel 1 en Comunicación Escrita y nivel 2 en Competencias Ciudadanas.

¿Qué significa quedar en nivel 1 y 2?

El ICFES categoriza los resultados en 4 niveles. Para todos los módulos los niveles 1 y 2, son los niveles más bajos. Los niveles 3 y 4, los niveles más altos o ideales. Podríamos decir que en una calificación de 0 a 5. Los niveles 1 y 2, están por debajo de 3.0, siendo esta la nota mínima para aprobar. La meta inicial es migrar a todos los estudiantes del nivel 1. Que ningún estudiante se ubique en dicho nivel. ¡Que ningún estudiante se gradúe sin alcanzar los RA propuestos!

 

Pero, tal cómo lo hemos explicado en nuestros análisis: “en un proceso de formación universitario sería inaceptable que un estudiante se gradúe con estos niveles, pero la realidad es que sí se gradúan.

 

Por ejemplo la Comunicación Escrita es una prueba que no evalúa aspectos disciplinares, y que busca por medio de un texto argumentativo evidenciar una postura que sea claramente expresada, con la siguiente exigencia planteada por el ICFES. “La calificación de los escritos tiene en cuenta tres aspectos: la forma de expresión, el planteamiento defendido, y la organización del texto”

 

Podemos preguntarnos: ¿en cuál programa la comunicación escrita no es importante? ¿cuál profesión no requiere de ciudadanos competentes socialmente hablando? ¿a cuál profesional no le es necesario pensar de forma lógico matemática?  ¿quién de ellos puede obviar el inglés de forma sistemática? ¿qué profesional se puede dar el lujo de no interpretar y leer el espacio que habita?  Las competencias genéricas evaluadas son el eje que soporta el que hacer profesional.

 

¿Cuál es la exigencia de un texto de niveles 1 o 2?. Niveles donde se ubican el 59% de los estudiantes del país. Para ser más exactos, se entregaron resultados a 247.307 estudiantes y al menos unos 145.911 estudiantes están por debajo de los mínimos esperados.  En contraste, de cada 10 profesionales, 6 no logran un nivel adecuado…

 

Se puede argumentar que los estudiantes presentan la prueba sin motivación. Pero ya lo hemos contrastado en talleres realizados, en pruebas simulacros presentadas, en la opinión de los docentes y en las empresas. Los niveles de comunicación escrita en Colombia dejan mucho que desear”

 

En conclusión, si estas dos exigencias se ponen en práctica los resultados van a mejorar, ya lo han mostrado los resultados de varias universidades. Y si vamos un poco más lejos, generamos mayor conciencia en los estudiantes, no se trata solo de un resultado, se trata se ser más competente, respondiendo de forma acertada, tomando la prueba con seriedad y entendiendo como se relaciona con el futuro profesional.

 

¿Puntaje mínimo obligatorio? ¿cuáles universidades ya lo vienen exigiendo? ¿Cuáles lo van a implementar en el 2023? ¿Es posible implementarlo en todas las universidades?

 

Del ejemplo resaltamos que el CESA y la UNISABANA ya lo vienen implementando. El CESA en su reglamento general de estudiantes que está publicado en su página WEB, Artículo 90 expresa textualmente: “Haber presentado la totalidad del examen del Estado que evalúa la calidad de la educación superior y haber obtenido un puntaje mayor al promedio nacional”

 

UNISABANA en la RESOLUCIÓN No. 606 (Del 11 de diciembre de 2019). “El puntaje mínimo será el promedio nacional del puntaje global definido por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES-… Quienes no obtengan el puntaje establecido, deberán presentar nuevamente el examen de Estado de la educación superior, Saber Pro, en los tiempos, términos y fechas que establezca el gobierno nacional, hasta que obtenga el puntaje mínimo requerido por estaré solución”

Para el año 2021 los puntajes nacionales han bajado, del top 10 de universidades solo la UNISABANA ha tenido un desempeño favorable en términos de la mejora de los resultados.

Esto lo hemos explicado en nuestras entregas y análisis de resultados Saber PRO:

Año

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Promedio Nacional

150

147

148

147

149

145

 

Gracias a estos resultados podemos decir que se ha encendido una alarma en las universidades, y para el 2022 y 2023 varias han tomado la decisión de implementar acciones, exigiendo puntajes mínimos.

 

La Universidad del Rosario en su resolución rectoral número 1751 del 31 de octubre del 2022 también ha definido la exigencia mínima en los puntajes. 

En el Artículo 125. Requisitos de grado define la Universidad del Rosario: “Haber presentado el examen de calidad de la educación superior exigido por la legislación nacional, y haber obtenido un puntaje igual o superior del promedio nacional” Esto sumado a un sistema de incentivos definidos en el DECRETO RECTORAL 1691 (29 de abril de 2021)

 

La Universidad de Investigación y Desarrollo -UDI– en el acuerdo No. 003 (11 de julio de 2022) establece: “la obtención de un puntaje mínimo en el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior SABER PRO, u otro que le modifique o sustituya, como requisito para obtener el título de profesional universitario en todos los programas académicos de pregrado…

ARTÍCULO 2: Definir como puntaje mínimo, el promedio definido por el INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN – ICFES-, en el informe del año inmediatamente anterior al de la presentación del Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior SABER PRO, por parte de cada estudiante”.

 

Hacemos Zoom en negrilla en el “año inmediatamente anterior” es una buena medida en tanto que es posible que al presentarse la prueba dos veces al año se deba esperar mucho para tener resultados ya que el ICFES solo va a seguir generando un reporte y resultados agregados una vez al año. Esto porque es necesario tener todos los resultados para generar los informes, así las cosas, se puede tomar como punto de referencia el último año publicado.

 

La Universidad Pontificia Bolivariana UPB, en su Resolución Rectoral General no. 080 del 06 de octubre de 2022, ha actualizado la “Estrategia Fortalecimiento Calidad Académica Estudiantes Pregrado” aplicando las siguientes políticas a sus 4 sedes. Medellín como sede central, Bucaramanga, Palmira y Montería como seccionales. Y programas que se desarrollen en cualquier región del país.En su ARTÍCULO CUARTO. Requisitos para la obtención del título académico. La UPB Define: “Obtener un puntaje, en las competencias genéricas del Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior – Saber Pro, igual o superior al promedio nacional en competencias genéricas del año inmediatamente anterior al año en que el estudiante presenta la prueba”

En el 2023 se siguieron sumando universidades a esta tendencia:

 


La Vicerrectoría Académica de la UTB, Universidad Tecnológica de Bolivar, ha creado un plan de incentivos a los estudiantes que obtienen puntajes sobresalientes en las pruebas Saber Pro 23 de agosto de 2023. Además de una exigencia de puntajes mínimos, acá puedes ver toda la información. Estímulos-Saber-Pro

 

Y sabemos que vienen más en proceso, incluso oficiales… les estaremos contando.

Como empresa que asesora a cada una de estas universidades, conocemos en detalle los procesos que han construido durante varios años, todas sin excepción tienen sistemas de estímulos que se traducen en becas, exenciones de pagos, notas y premios. Decimos esto porque se trata de exigir de forma racional. Saber exigir, saber dar.

 

¿Qué pasará en el 2023?

Podemos decir que del top 20 de universidades con mejores resultados en las Pruebas Saber PRO, al menos 4 están en el proceso de aprobar y poner en marcha la exigencia de resultados mínimos. Tan pronto sea oficial vamos a ir actualizando la información.

 

Y esto no solo está pasando con las universidades del top 20, como lo hemos visto otras universidades ya se han puesto en la marcha. Varias universidades tanto públicas como privadas están en el proceso. En dialogo abierto con cada una de ellas las hemos asesorado y por esta razón hemos decidido publicar este artículo, que sirva de guía informada.

 

Por este prevemos en años siguientes un efecto cascada, donde cada vez más universidades se van a sumar a estas políticas.

¿Cuáles son los riesgos de estas políticas?

Para terminar no es un secreto que estas decisiones pueden generar miedos o dudas sobre su implementación en el tiempo. Tenemos una ventaja, ya otras universidades las vienen implementando, dialogar entre pares para conocer los pro y los contras es ideal en estos procesos.

Hemos recogido las dudas más recurrentes.

 

¿Puede mermar la intención de ingreso a la universidad?

Esto no ha pasado, al contrario, los estudiantes buscan cada vez más la calidad en los procesos. Tener buenos resultados es una evidencia de ello.

 

¿Es una exigencia muy alta que genera un colador que no todos pueden pasar?

Esta es una de las cuestiones más recurrentes, al analizar la tasa de personas que no alcanzan estos resultados, es menor al 5%, en la mayoría de los casos relacionadas con la falta de motivación e interés en la presentación de la prueba.

 

En síntesis, ¿Cuáles son las ventajas de implementar esta política?

–       Generar una cultura de seriedad y responsabilidad frente a la presentación de la prueba.

–       Mejorar los resultados globales y por módulos, de forma significativa.

–       Construir procesos en conjunto de evaluación y metaevaluación, aprovechando los resultados y tomando decisiones.

 

¿Y las universidades públicas podrán aspirar a implementarlo?

Cómo egresado de una universidad oficial, siempre será más complejo esta implementación, cada universidad es un mundo y tiene que recorrer un camino particular.

Y no conviene ocultar algo, casi todas las políticas que vienen del estado, como en este caso la evaluación estandarizada genera ruido y muchas veces se asume, sin rumiar, que lo más inteligente es ir en contra.

 

Pero… pensemos de nuevo las preguntas centrales, ¿Qué profesional no requiere de las competencias genéricas? ¿Por qué no dejar de lado, por momentos, la predisposición negativa sobre la pertinencia de las pruebas, y pensar en la realidad de la calidad de los egresados, y en el cómo mejorarla? Nadie, absolutamente nadie está o debería estar en contra de un ciudadano mejor formado. 

 

Gracias por tomarte el tiempo de leer este artículo. Si deseas conocer o profundizar más te invitamos a nuestro eventos gratuitos: Mayo Mes de la Medición ESE. Abordaremos sesiones de trabajo, en modalidad de talleres prácticos:

 

Diseño de Resultados de Aprendizaje.

Diseño de Instrumentos de Evaluación.

Diseño de Rúbricas.

Didáctica Aplicada.

Estrategias para el aseguramiento del aprendizaje y la mejora de los resultados Saber PRO y Saber TyT: Inscríbete acá

 

También puede copiar y pegar el link en tu navegador: https://forms.gle/ZY8xwBiUBC54PRF98

Si tienes dudas, sientes que te podemos ayudar en algo o deseas conocer mejor nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto. 

Escrito por: Eduardo Montoya Castañeda – Director general ESE – Latam.

2 comentarios en “Saber PRO 2024 ¿Puntaje mínimo obligatorio?”

  1. Orlando Rivas Cepeda

    Eduardo, muy buen día.
    Hemos realizado el ejercicio y desde la parte legal con las consultas correspondientes y nos manifiestan que “no es legal”, dado que la única exigencia es presentar la prueba. Efectivamente las IES la pueden implementar, pero no se le puede negar al estudiante el derecho a graduarse por no tener un puntaje mínimo, cuando este puntaje no es exigido por el MEN.

    1. Avatar del Usuario

      Estimado Orlando, esto depende de los estatutos internos de cada universidad. Por eso varias universidades lo han podido aplicar desde hace años sin problemas legales. Lo que es vital es hacer un proceso que comunique al estudiante las exigencias de grado, en esto la universidad es autónoma. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *