Competencias Ciudadanas, Resultados de Aprendizaje y Saber PRO

Hablemos de  las Competencias Ciudadanas, una de las competencias más complejas en términos del alcance de los aprendizajes y de la mejora de los resultados, ya que es la que junto con Comunicación Escrita a nivel nacional se ha mantenido en resultados más bajos Saber PRO y TyT. Y es la que esencialmente muchos docentes consideran que es difícil trabajarla en diferentes áreas del conocimiento. Así nos lo han manifestado en diferentes espacios.

 

Esta es la segunda parte de nuestra editorial, si deseas leer la primera editorial acá la puedes encontrar.

 

¿Cómo se puede insertar un discurso natural de formación y de aseguramiento del aprendizaje desde las competencias ciudadanas mejorando resultados Saber PRO?

 

Este modelo  de trabajo y propuesta metodológica hace parte de nuestro diplomado y exactamente de nuestro módulo de didáctica aplicada donde brindamos las herramientas para que las competencias genéricas se alcancen de forma transversal, paulatina, y constante y de esa forma asegurar resultados.

 

En este sentido podemos responder a una pregunta que nos venimos haciendo  ¿es posible mejorar resultados de la prueba Saber Pro a través del aseguramiento del aprendizaje?, sí es posible. De hecho es la mejor forma de demostrar la calidad de la educación en el aprendizaje. Vamos a ver el ejemplo.

 

¿Cómo implementar de forma transversal acciones para la mejora de estas competencias? ¿cómo aportar al aprendizaje desde la ciudadanía? ¿cómo trabajar transversalmente en cualquier asignatura?

 

Imaginemos que en nuestra asignatura debemos incluir el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes como un requerimiento institucional, para el Aseguramiento del Aprendizaje transversal y la mejora de resultados en Saber PRO y TyT, por tanto se espera que sean incluidas en las planeaciones y como parte de los contenidos disciplinares, así como en cada uno de los semestres académicos. ¿Qué debemos hacer para llevarlo a cabo?

 

Para hacerlo más interesante, para, para acá esta lectura, y si eres docentes imagina cómo lo harías. Si es posible, escribe algunas ideas…

Casi siempre estamos inmersos en miles de cosas y no nos damos el espacio de aprender más lentamente… hazlo si te es posible…

 

¡Continuemos!

 

  1. Definir R.A: Se refiere al diseño de Resultados de aprendizaje que pretendan medir las competencias ciudadanas y que además se incluyen en diferentes las asignaturas para los diferentes semestres académicos.
  2. Elección de estrategias e  instrumentos evaluativos: Se trata de elegir cuáles serán las estrategias evaluativas que nos permitirán evaluar el alcance de los R.A elegidos en el punto 1, así como determinar el tipo de rúbrica más adecuado para evaluar dichas estrategias.
  3. Incluir los procesos de retroalimentación: Se refiere a los procesos de devolución de los resultados, que incluye el análisis del docente respecto a las metas trazadas.

Definir los Resultados de Aprendizaje.

 El primer paso en el aseguramiento del aprendizaje comienza con la definición de R.A (Resultados de Aprendizaje) ya que son éstos lo que determinan hacia dónde queremos llegar. Por tanto, si queremos desarrollar competencias ciudadanas a lo largo del proceso de formación, será necesario ir midiendo el alcance de éstas a través de R.A que permitan evidenciar unos conocimientos, actitudes y habilidades en particular.

 

Para llevar a cabo este primer paso es necesario determinar qué se entiende por competencias ciudadanas y sus implicaciones prácticas en la formación, ya que esto determinarán las acciones que pueden llevarse a cabo. Las competencias ciudadanas son entendidas como “los conocimientos y habilidades que posibilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la constitución política de Colombia” (Cuadernillo competencias genéricas SABER PRO, 2023).

 

Entonces ¿quién es un ciudadano competente? “Es aquel que conoce su entorno social y político, tiene presente sus derechos y obligaciones; posee la capacidad de reflexionar sobre problemáticas sociales, se interesa por asuntos propios de su colectividad, participa en la búsqueda de soluciones a problemas sociales y busca el bienestar de su comunidad” (Cuadernillo competencias genéricas SABER PRO, 2023).

 

Las competencias ciudadanas se dividen en cuatro sub competencias:

1. Conocimientos.

2. Argumentación.

3. Multiperspectivismo.

4. Pensamiento Sistémico.

 

En cada una de éstas se pretenden desarrollar conocimientos y habilidades referidas a la aplicación de la constitución y la solución de problemas así como evaluar el impacto de propuestas de solución a una problemática y evaluar argumentos para determinar la validez de éstos. Estos elementos genéricos, pueden ser desarrollados y evaluados en actividades y situaciones diarias del aula y del proceso formativo disciplinar que tiene propuesto cada asignatura.

Es decir, no requiere un trabajo adicional y especializado para ser desarrollado, por el contrario, está inmerso en las acciones diarias que enfrentamos: resolver una situación problema o proponer alternativas de solución a las problemáticas que se deben resolver desde el campo disciplinar.

¿Cómo puedo formar ese ciudadano competente? Tomando como referencia estas definiciones y los conocimientos y habilidades que se pretenden desarrollar, es necesario en primer lugar determinar cuáles aspectos serán más relevantes evaluar en cada uno de los semestres académicos, de esta manera proponer R.A alineados con las acciones y habilidades correspondientes al nivel taxonómico esperado y el nivel académico en el que se encuentra el estudiante.

 

Teniendo claro lo anterior, debemos diseñar y asignar los R.A correspondientes al semestre académico para ser desarrollados por cada una de las asignaturas. Por ejemplo, para un primer semestre donde generalmente la taxonomía apunta al nivel 1 “conocimientos” sería adecuado considerar el desarrollo y la evaluación de los conocimientos básicos de la constitución, ya que estos conforman la primera competencia ciudadana y la base para el desarrollo de las demás.

 

Programa académicoAsignaturaResultado de aprendizaje
Ingeniería ambientalEconomía ambientalSelecciona el mecanismo de participación o protección más adecuado a las diferentes problemáticas sociales identificadas en su barrio.
MedicinaMedicina del paciente urgenteDistingue  las estrategias de solución más pertinentes a las situaciones de urgencia y vulneración que viven los pacientes con base en el triaje.

 

 

El primer R.A está pensado para un primer semestre académico o a una primera versión de esta asignatura, puesto que considera una acción que puede ser observable y que pertenece a un nivel taxonómico, un contenido que está directamente relacionado con lo esperado en el desarrollo de las competencias, específicamente para la llamada “conocimientos” y un contexto para llevar a cabo las acciones planteadas, que en este caso se refiere a los más cercanos del estudiante (casa, universidad, barrio).

 

El segundo R.A podría ser adecuado para semestres más avanzados ya que contiene una acción que pertenece al nivel taxonómico de Bloom llamado “análisis” nivel que  nos implica establecer conclusiones. Un contenido relacionado con la tercera competencia ciudadana llamada “multiperspectivismo” y un contexto cercano a la asignatura como son los pacientes de urgencias.

 

Después de diseñar los R.A se hace necesario determinar las implicaciones prácticas ya que éstas determinan las acciones y tareas que serán evaluadas y por tanto, las estrategias de evaluación y la rúbrica más adecuada.

 

Elección de estrategias e instrumentos evaluativos.

Teniendo claro el R.A que se quiere desarrollar, sus contenidos y en general sus implicaciones prácticas, debemos pensar las estrategias para evaluar los alcances de los aprendizajes desarrollados y por tanto el aseguramiento de éste a través de herramientas que pretendan medir realmente el nivel de apropiación obtenido en cada estudiante.

 

Particularmente para el R.A que hemos diseñado se requieren de acciones y tareas que le permitan al estudiante seleccionar, resumir, nombrar e identificar los contenidos relacionados con los mecanismos de participación y protección indicados en la constitución política, para solucionar algunas problemáticas que pueden presentarse en sus contextos más cercanos.

 

Pero ¿Cómo puedo evaluarlo sin tener que recurrir a un esfuerzo adicional y tiempo extra en las clases? Las competencias ciudadanas son la oportunidad perfecta para relacionar aquello que hacemos con un marco legal, además de incluir la solución de problemáticas y el análisis de los impactos de las soluciones dadas.  Por ello recomendamos aprovechar estrategias evaluativas planeadas previamente con intenciones únicamente disciplinares para evaluar las acciones y contenidos sugeridos en el R.A.

 

Por ejemplo, en una asignatura como “Metodología de la investigación” donde aparentemente no hay una integración directa entre la disciplina y las competencias ciudadanas, las estrategias evaluativas enfocadas a la resolución de problemas podrían ser empleadas para indagar por situaciones propias de la investigación y a su vez por el marco legal que las sustenta o el conducto legal que se tiene a disposición para resolver conflictos particulares.

 

Desde esta perspectiva la rúbrica es un instrumento que puede apoyar el desarrollo de competencias ciudadanas, estableciendo criterios generales para valorar el desempeño en aspectos claves que están directamente relacionadas con el R.A diseñado y las competencias que se pretenden desarrollar.  Por ejemplo, la aplicación de Rúbricas analíticas donde se establezcan categorías que estén directamente relacionadas con la aplicación de conocimientos constitucionales y la solución de problemas, así como la elección de las estrategias más adecuadas a las problemáticas y el impacto que tendrán, así:

 

La asignatura ecología tiene por intención principal el alcance del R.A “Debate los acontecimientos ambientales para establecer acciones concretas en la solución de algunas problemáticas de escasez de agua en determinada población.”, para lo cual se establecen una serie de implicaciones prácticas que determinarán la ruta a seguir en la planeación; entre ellas se incluyen la creación de mapas conceptuales, protocolo de observación y la participación en un debate grupal.

Hasta este punto no se evidencia la integración, pero ¿qué sucedería si dentro de la rúbrica evaluativa de estas actividades se incluyen criterios de evaluación que apunten a la medición y aplicación de los conocimientos básicos constitucionales?

 

Como se declara en el R.A general Selecciona el mecanismo de participación y/o protección más adecuado a las diferentes problemáticas sociales identificadas en su barrio. Es necesario medir estos conocimientos como parte del desarrollo de las competencias ciudadanas, pero al no tener estrategias directas para medirlo, sería posible a través de criterios evaluativos que si pretenden medir las acciones y contenidos declarados.

 

CategoríasNivel 0Nivel 1 Inicial                                1.0 Nivel 2 Básico                           2.0 Nivel 3                                      3.0 Nivel 4                                               4.0 
ARGUMENTOSNo hay argumentos.Emite juicios sin argumentos sobre los acontecimientos ambientales omitiendo las acciones de mejora.Emite juicios sin argumentos sobre los acontecimientos ambientales, aunque propone algunas acciones de mejora hacia la población afectada.Emite juicios argumentados sobre los acontecimientos ambientales, estableciendo acciones de mejora, aunque en ocasiones no son coherentes con la información debatida.Emite juicios argumentados sobre los acontecimientos ambientales estableciendo acciones de mejora coherentes con los juicios realizados.
CONCLUSIONESNo hay conclusiones.No hay conclusiones acerca de la información construida en el debate grupal.Extrae conclusiones de la información debatida, aunque se observan inconsistencias en la precisión de la información.Extrae conclusiones coherentes con el desarrollo del debate, aunque en ocasiones se observan conclusiones sobre información que no fue abordada en la discusión.Extrae conclusiones coherentes con las descripciones y juicios dados en el desarrollo del debate.
DISCUSIÓN GRUPALNo hay discusión grupal.Participa de la discusión grupal, aunque omite los acuerdos de respeto hacia sus compañeros y/o ideas.Participa de la discusión grupal, aunque en ocasiones se evidencian ataques directos sobre las ideas y opiniones de sus compañeros.Participa en la discusión grupal dando cuenta de sus argumentos, aunque en ocasiones se observan comentarios que pueden afectar a sus compañeros.Participa de la discusión grupal dando cuenta de sus argumentos sin descalificar las ideas y argumentos de los demás.
CONOCIMIENTOSNo hay conceptos claros.Las ideas debatidas no dan cuenta de la claridad de los conceptos, por el contrario, son confusos.Propone ideas que están relacionadas con los conceptos básicos, pero éstos son malinterpretaciones.Desarrolla ideas coherentes con los conceptos básicos aunque en ocasiones no son claras las relaciones entre ellos.Desarrolla ideas coherentes con los conceptos básicos, estableciendo diferentes relaciones entre ellos.
CONSTITUCIÓNNo refiere a conceptos básicos de la constitución políticalas ideas debatidas son poco claras respecto al marco legal que se deben tener en cuenta para solucionar la problemática.las ideas debatidas proponen un marco legal que no es adecuado para las situaciones problemáticas.las ideas debatidas proponen un marco legal adecuado aunque en ocasiones se observa que no es el adecuado para resolver la situación problema.las ideas debatidas proponen un marco legal adecuado para solucionar cada una de las problemáticas estipuladas.

De esta manera la rúbrica como instrumento, no sólo nos garantiza la objetividad del proceso evaluativo, sino que también posibilita la integración entre el R.A de asignatura y el R.A general que pretende medir las competencias ciudadanas a través de la inclusión de criterios de evaluación desde una categoría que se incluye en la rúbrica, llamada: “CONSTITUCIÓN”. Y puedes incluir cuántas categorías sean necesarias.

 

Procesos de retroalimentación.

El último punto para asegurar el aprendizaje y el desarrollo de competencias es la inclusión de la retroalimentación en cada uno de los procesos evaluativos que se viven dentro de la formación. Como es sabido, la retroalimentación es un proceso de devolución de resultados que se realiza con la intención de comunicar los avances obtenidos en el proceso de aprendizaje pero que además establece la posibilidad de establecer rutas de acción para alcanzar aquello que aún no se logra o profundizar en aquellas que sí se lograron y que pueden llegar más allá de lo evaluado y desarrollado.

 

Pero además de esta función clara que tiene el proceso de retroalimentación, para asegurar el aprendizaje es necesario que los docentes realicen análisis sobre el nivel de apropiación de los aprendizajes, pero además de las estrategias que pueden mejorarse o implementarse para corregir aquello que no dio los resultados esperados; probar otras combinaciones de cómo llevar a cabo la meta propuesta.

 

Dentro de este análisis que exige la retroalimentación será indispensable no solo determinar si cumplimos a cabalidad con lo propuesto, sino que también será necesario como en este caso, indicar el nivel de desarrollo que se está dando de las competencias ciudadanas.

 

De esta manera podemos afirmar que para asegurar el aprendizaje y para desarrollar competencias es necesario realizar todo un plan de acción que incluye la definición de R.A, la evaluación de éste y finalmente retroalimentar los procesos, no solo a los estudiantes sino propiciando un análisis claro al docente de los aspectos a favor, los que están por mejorar y las estrategias más adecuadas que se pueden incluir en la planeación para que finalmente se alcance lo propuesto y por tanto se asegure el aprendizaje.

 

¿Deseas conocer más estrategias para Competencias Ciudadanas y para los otros 4 módulos de las pruebas Saber PRO? en nuestro diplomado y cursos los abordaremos de forma detallada.

Escrito por: Daniela Cardona y Eduardo Montoya Castañeda –  ESE – Latam.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *